:

Historia del helado en México prehispánico

Oliver Arguello
Oliver Arguello
2025-09-27 20:02:42
Respuestas : 0
0
La ciudad capital de la civilización Mexica estaba enmarcada por los volcanes. La historia de México, particularmente la prehispánica, está llena de múltiples civilizaciones con sus respectivas diferencias entre sí. Si bien entre los nombres figuran los toltecas, mayas, zapotecos, mixtecos, tlaxcaltecas, entre otros, hay una que destaca de entre todas gracias a sus acciones en el territorio que hoy se conoce como México, además que fueron aquellos que entraron en guerra con los europeos y sus aliados mesoamericanos siendo la última resistencia de las civilizaciones precolombinas. En efecto, se trata de los Mexicas, que desde su ciudad capital llamada Tenochtitlán lograron tener un gran control sobre el territorio que componía a Mesoamérica, que incluye países como Guatemala, Nicaragua y el Salvador, además excluye a los estados del norte de México. La primera mención que se hizo respecto a los helados en México fue hasta 1596, alrededor de 70 años más tarde de la caída de Tenochtitlán, cuando se comenzó a registrar el impuesto a la venta de hielo y fabricación de helados, de acuerdo con el investigador Martín Gonzáles que hace alusión al tema en el libro Historia del Helado en México. Se creía que recogían nieve de los volcanes para hacer nieves de sabores. A pesar de que es una buena historia que podría indicar el origen de los helados en México. La historia oficial no hace referencia en ningún momento a que esto realmente ocurría entre la sociedad prehispánica. La verdad es que los códices y textos que escribieron los españoles nunca hacen mención a que realmente usaran nieve de los volcanes para consumir el “postre”. Los helados son un postre común en México.
Rosa Aranda
Rosa Aranda
2025-09-27 18:12:18
Respuestas : 0
0
El helado dejó de ser una golosina de temporada, en México es muy común dar la vuelta e ir a comer un helado con los amigos o la familia, además de que en temporada de calor es muy refrescante, pero en la actualidad, ya no importa la época del año, siempre queremos un helado. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuál es el origen de estos postres dulces, se tiene la referencia en la Biblia, en dónde se menciona que Isaac le ofrece a Abraham una leche fría de cabra. En México, llegó tras la conquista con los españoles. Sin embargo, historiadores revelan que en el Nuevo Mundo ya se consumía alimentos helados, como frutas. Se dice que en el México prehispánico, la recolección de la nieve provenía de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, este hielo era utilizado por los neveros. En la actualidad las nieves siguen estando presentes en los parques o en aquellos lugares en donde la convivencia reina y aquí te dejamos una lista de los sabores poco conocidos en México. Helado de aguacate: Ideal para las personas veganas o intolerantes a la lactosa, ya que dentro de sus ingredientes no encontrarás lácteos, únicamente los beneficios de la grasa vegetal del aguacate. Helado de pétalos de rosa: Uno de nuestros sabores favoritos por su sensación dulce y frutal, esta receta originaria del estado de Veracruz ya se convirtió en un clásico para los mexicanos.

Leer también

Origen del helado en la Antigua China

El origen del helado es incierto y hay diferentes teorías sobre su invención. Se cree que los prime Leer más

Evolución del gelato italiano a lo largo de los siglos

El helado es uno de los grandes protagonistas del verano. Incluso va más allá: su infinidad de sabo Leer más

Laura Tello
Laura Tello
2025-09-27 17:17:48
Respuestas : 0
0
Siglos antes de Cristo los chinos acostumbraban a mezclar la nieve con miel y frutas. Por su parte, los Califas de Bagdad preparaban sharbets, una mezcla de nieve con zumos de fruta cuyo nombre significa bebida. La nieve generalmente se elabora con jugo de frutas, a base de agua y se mezcla a mano con una pala de madera. La nieve es parte de la gastronomía mexicana. Su consumo data de la época prehispánica cuando el rey Moctezuma comía nieve traída del volcán Popocatépetl; sin embargo, de acuerdo con una encuesta, realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica, el 85% de la población mexicana le gusta el helado y lo prefieren más que la nieve. La última variante es el sorbete, muy similar a la nieve pero con una mezcla de agua y glucosa. En México se reconoce como helado cuando en su preparación contiene cremas o una base láctea. Otro tipo de helado es el gelato, se elabora a menor temperatura que el helado; lleva una base láctea y durante su proceso de elaboración utiliza una menor cantidad de aire que otras variedades. El helado es un alimento importante en toda dieta variada y equilibrada.
Fátima Leiva
Fátima Leiva
2025-09-27 15:26:21
Respuestas : 0
0
La historia de los helados en México es fascinante y se remonta a tiempos antiguos. Los orígenes del helado en México se remontan a las antiguas civilizaciones prehispánicas. Los aztecas y mayas ya disfrutaban de bebidas frías hechas con hielo natural. Una de las preparaciones más populares era el "xocoatl", una bebida espesa a base de cacao que solían enfriar con nieve. Además del cacao, los pueblos indígenas utilizaban frutas locales como mango, papaya y tunas. La llegada de los españoles a México en el siglo XVI marcó un cambio significativo en la gastronomía del país. El proceso de elaboración también se vio influenciado por la combinación entre lo indígena y lo español.

Leer también

Historia del sorbete en el Antiguo Egipto

El helado tiene más de 6.000 años de historia y se originó en China, donde se utilizaba el hielo com Leer más

El helado en el Imperio Persa: Precursores modernos

El precursor del helado, tal y como lo conocemos hoy, se remonta al año 3000 a.C. en la antigua Chin Leer más

Verónica Roque
Verónica Roque
2025-09-27 15:25:15
Respuestas : 0
0
Aunque no se sabe a ciencia cierta cuál es el origen de estos postres dulces, se tiene la referencia en la Biblia, en dónde se menciona que Isaac le ofrece a Abraham una leche fría de cabra. En México, llegó tras la conquista con los españoles. Sin embargo, historiadores revelan que en el Nuevo Mundo ya se consumía alimentos helados, como frutas. Se dice que en el México prehispánico, la recolección de la nieve provenía de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, este hielo era utilizado por los neveros. Las nieves se diferencian por ser elaboradas con fruta y agua, los helados contienen leche. Así que las nieves tenían ya cierta tradición en la época prehispánica donde eran hechas a base de frutas y utilizadas principalmente en rituales o para refrescar las bebidas. Según el escritor Martín Gonzáles de la Vara, autor de “La historia del helado en México”, menciona que en los registros se indica que el primer nevero fue el mexicano Leonardo Leaños, en el año de 1602, que ofrecía una mezcla muy limitada que consistía en leche, huevo y miel. Los neveros contrataban a personas que vivían cerca de las cimas nevadas para que cada día llevaran hasta sus establecimientos dos o tres cargas de mulas con hielo, en un principio solo eran de leche, huevo y miel, pero después los sabores fueron nutriendo por la variedad de frutos, como el zapote, piña, fresa, limón, incluso de flores, el chocolate y la vainilla. El helado, por otra parte vino de Asia y Europa, teniendo sus antecedentes en China donde se preparaba una masa de arroz con fruta y era mezclada con nieve. Sin embargo, a pesar de que existen registros de neveros de antaño, no fue sino hasta después de la guerra de independencia que la nieve cobró fuerza en el territorio nacional, los neveros, con un cántico, recorrían las calles y ofrecían este delicioso postre a la gente que paseaba por la calle. La canción del nevero que resonaba en las principales avenidas de la Ciudad de México en el siglo XIX decía así: “Nieve de limón, nieve sin igual, para una indigestión, no tiene rival. Nieve de guayaba, nieve de limón, que es medicinal para una irritación”.
Noelia Godoy
Noelia Godoy
2025-09-27 14:56:25
Respuestas : 0
0
¿Quieres acercar a tus alumnos al misterio y al terror. Octubre es el mes perfecto para hacerlo en la Biblioteca Enrique Fernández Este icónico recinto en el estado invita a todos los grupos escolares a participar en los Talleres Literatura de Terror ¿Quieres crear con tus manos. Talleres gratuitos de cerámica y alfarería te esperan en estos municipios Aguascalientes Este espacio de difusión para las técnicas artesanales, tendrá sede en San José de Gracia, Aguascalientes y Pabellón ¿Quieres aprender a hacer tu propia pomada o bordar en hilvanado. No te pierdas los talleres del Festival Nacional Artesanal 2025 Elaboración de Pomadas, talleres de cerámica y catas de café, forman parte del programa en esta edición ¿Ya conoces la exposición “Bajo Mi Cobija de Raíces, Maleza y Flores”. Descubre las obras de Mary Martínez La ceremonia inaugural será el próximo viernes 26 de septiembre, en punto de las 13:00 horas ¿Conoces la historia del Sindicato Ferrocarrilero. Diseñada por Refugio Reyes, aún funciona pese a su deterioro El organismo se fundó en el año 1933; mientras que el edificio que hasta la fecha lo representa, se inauguró en 1941 ¿Qué misterios esconden los cerros de Aguascalientes. Leyendas que siguen vivas y te atraparán En Aguascalientes, el Cerro de los Gallos y del Muerto, son parte de leyendas que se han transmitido por generaciones

Leer también

Invención del cono de helado en Estados Unidos

Un cucurucho o cono de helado es una pasta seca con forma cónica, hecha normalmente de barquillo, qu Leer más

Kulfi: El helado tradicional de la India

¡Les invito a este postre helado de la India a todos ustedes y en especial a mis compañeras de Cocin Leer más