:

Invención de la heladera manual en el siglo XIX

Eric Centeno
Eric Centeno
2025-09-27 21:54:38
Respuestas : 0
0
Jacob Perkins se considera el inventor de la primera nevera, a comienzos del siglo XIX, pero el mundo aún no estaba preparado. Conservar los alimentos en buenas condiciones siempre ha sido un reto para la humanidad. Ya en el siglo XVIII el escocés William Cullen descubrió que algunos procesos químicos repelen el calor, pero lo suyo era la medicina, así que no desarrolló mucho la idea. Thomas Moore construyó en 1800 una especie de cámara de aislamiento portátil para conservar bloques de hielo a la que llamó refrigerator, nada sofisticado, pero poco después Oliver Evans se fijó en el hallazgo de Cullen para diseñar algo que ya se parece bastante a nuestras neveras de hoy en día. Jacob Perkins construyó el primer sistema de refrigeración por compresión de vapor del mundo. Por eso, algunos le consideran el auténtico 'padre' del frigorífico aunque no tuvo ningún éxito comercial.
Lorena Esteban
Lorena Esteban
2025-09-27 21:30:46
Respuestas : 0
0
En la prehistoria los alimentos se almacenaban en cuevas con hielo. Esa técnica fue evolucionando y se empezaron a excavar pozos donde almacenaban nieve y hielo del invierno junto con los alimentos. En el S.XV se empezaron a construir las primeras estructuras arquitectónicas para conservar la comida. Eran pozos de nieve cubiertos y orientados al norte para aprovechar las temperaturas más bajas. Además, se empezó a introducir nuevas técnicas de aislamiento con paja, helechos y otro tipo de plantas. Entre los siglos XVI y XIX, se empezó a comercializar con bloques de hielo para usarlos en el proceso conservación de alimentos, tanto al por mayor como a particulares. En 1803 se crea el primer frigorífico que enfriaba con bloques de hielo y sal. En 1803 y ante la necesidad de tener un espacio para almacenar el hielo y los alimentos en las casas, el estadounidense Thomas Moore creó la primera nevera que consistía en un armario que enfriaba gracias a la mezcla de hielo y sal. En los primeros modelos los alimentos estaban en contacto con el hielo, pero más adelante se construyeron otros donde se almacenaban en compartimentos separados. El diseño fue avanzando y en el compartimento del hielo se introdujo también un grifo que permitiría aprovechar el deshielo para obtener agua fría. La primera nevera eléctrica se construyó en 1927. Las neveras eran más amplias, altas y sofisticadas que las anteriores, que introducían por primera vez accesorios como cajones o baldas. Disponían de depósitos de hielo más innovadores y nuevos sistemas de desagüe para el deshielo. También mejoró la estética, pasando a fabricar los primeros modelos blancos y esmaltados. En España, los armarios neveras convivieron con las neveras eléctricas hasta los años 60, ya que casi ningún hogar podía permitirse adquirirlas por su elevado coste y por el consumo eléctrico que suponía. Nuevos diseños e innovaciones tecnológicas. Ante la necesidad de abaratar costes y mejorar la seguridad y utilidad en la cocina, la tecnología siguió avanzando y surgieron los primeros frigoríficos con puertas herméticamente cerradas. Más adelante, pasarían al cierre magnético, nuevos diseños con elementos decorativos y sistemas de refrigeración eficientes a través de circuitos de gas refrigerador. Estos avances han continuado hasta la actualidad, donde las mejoras técnicas e innovaciones suceden cada día. Lejos de los bloques de hielo y sal, hoy los frigoríficos funcionan con sistema de refrigeración mucho más eficientes, como la tecnología LongLife No Frost que permite que los alimentos se mantengan frescos durante más tiempo gracias circuitos de recirculación independientes. Además, cuentan con motores de alta eficiencia, más silenciosos y responsables con el medio ambiente. Características que marcan grandes diferencias con sus antecesores y que abren la puerta al bienestar. No cabe duda de que estas innovaciones seguirán avanzando en el tiempo para hacer que los frigoríficos sean cada vez más eficientes. Modelo: Frigorífico French Door Gourmet.

Leer también

Origen del helado en la Antigua China

El origen del helado es incierto y hay diferentes teorías sobre su invención. Se cree que los prime Leer más

Evolución del gelato italiano a lo largo de los siglos

El helado es uno de los grandes protagonistas del verano. Incluso va más allá: su infinidad de sabo Leer más

Óscar Galván
Óscar Galván
2025-09-27 19:31:46
Respuestas : 0
0
El helado es un manjar que lleva deleitando a millones de personas durante siglos, pero, ¿sabes de dónde provienen las máquinas de helados. Los orígenes del helado y las máquinas se remontan a la antigua China, donde se cree que surgió este concepto hace más de 2000 años. En Italia donde el helado comenzó a ganar popularidad, y los heladeros italianos se esforzaron por mejorar y agilizar el proceso de producción. A mediados del siglo XVIII, se introdujeron las primeras máquinas de helado manuales, que consistían en grandes recipientes cilíndricos rodeados de una mezcla de hielo y sal. La Revolución Industrial trajo consigo avances tecnológicos y una mayor demanda de productos congelados, lo que impulsó la innovación en la industria del helado. En 1843, Nancy Johnson patentó la primera máquina de helado con un mecanismo de agitación interno. Con el paso del tiempo, las máquinas de helado continuaron evolucionando y adoptando tecnologías más avanzadas. En la década de 1920, se introdujeron las primeras máquinas de helado continuas, que permitían una producción más rápida y continua de helado. Las máquinas de helado han recorrido un largo camino desde la antigua China hasta las sofisticadas y personalizadas máquinas de helado de la actualidad. Es probable que las máquinas de helado sigan evolucionando con nuevas tecnologías y características innovadoras.
Úrsula Arredondo
Úrsula Arredondo
2025-09-27 18:41:54
Respuestas : 0
0
La heladera o máquina para fabricar helado casero es de la marca ELMA, modelo 3 y fue fabricada en Álava, País Vasco. La fecha de creación es de aproximadamente la primera mitad del S. XX. Sus dimensiones son 32 cm alto x 23 cm diámetro. Fue donado por el socio José Antonio Castro Hernández en el año 2015. Este artilugio fue patentado en los Estados Unidos de América el 9 de septiembre de 1843 por Nancy Mary Donaldson Johnson (1794-1890) de Philadelphia, Pensilvania. Su invento denominado artificial freezer, era un dispositivo manual compuesto por un cubo de madera, un cilindro metálico ubicado en su interior, un agitador, una tapa y una manivela. El cubo de madera contiene el hielo triturado, en el cilindro del interior, fabricado de estaño o peltre, se deposita la mezcla de helado que se procede a congelar, se coloca una tapa, se inserta el mango y se gira para congelar la mezcla. De esta forma se simplificó el proceso de hacer helados, marcando una revolución en la historia de este postre. A partir de este momento, cualquier persona podría hacer helado en su casa. El invento de Johnson fue comercializado posteriormente por quien compró sus derechos, William Young, con el nombre de “Johnson Patent Ice Cream Freezer” en 1848.

Leer también

Historia del sorbete en el Antiguo Egipto

El helado tiene más de 6.000 años de historia y se originó en China, donde se utilizaba el hielo com Leer más

El helado en el Imperio Persa: Precursores modernos

El precursor del helado, tal y como lo conocemos hoy, se remonta al año 3000 a.C. en la antigua Chin Leer más