El Daiquiri es uno de los cócteles más interesantes que conocemos y muchos de nosotros ni lo sabíamos, por eso estoy aquí, para contarte un poco más sobre su historia y que a partir de ahora lo disfrutes como siempre, pero sabiendo un poquito más.
Hay quienes dicen que es un cóctel que nació en una playa santiaguera con el mismo nombre y otros que en una mina de cobre de las playas procedentes a la zona.
El Daiquiri también es un cóctel famoso en la isla.
En los años treinta y cuarenta, tomar daiquiri era un must cuando los americanos visitaban la isla.
Cuentan las malas lenguas que esta receta es como la del grog, otra bebida que los marineros británicos bebían en 1740 para prevenir el escorbuto al mezclar su ración de ron con limas (limones criollos) o limones a lo que añadían además algo de agua y azúcar.
Es un cóctel bastante potente para el que necesitarás: 70 ml la proporción de alcohol, en este caso ron, es la proporción más alta.
50 ml de zumo de lima (también puedes utilizar pulco de limón, pero en este caso tendrás que añadir un poco más de azúcar ya que es demasiado ácido).
30 ml de sirope de azúcar .
Esperamos que tanto si te gusta Hemingway como si no, el daiquiri te salga como siempre de rechupete.
El Daiquiri es un cóctel que nació en Cuba, y su historia se remonta al siglo XIX.
Su receta original es una combinación de ron, lima y sirope de azúcar.
Para preparar un daiquiri, necesitarás 70 ml de ron, 50 ml de zumo de lima y 30 ml de sirope de azúcar.
Agítalo en una coctelera y sírvelo bien fresquito.
Si el ron está en la nevera, mejor que mejor, así no tendrás que poner hielo.
El Daiquiri es un cóctel que se puede disfrutar en cualquier momento, siempre con prudencia.